top of page
Logo ONG_edited.jpg

                                                              PREÁMBULO

LA COMUNIDAD HISPANA, llamada así por la denominación que de la Península Ibérica dieron los romanos, tenemos en este mundo tan aparentemente global y tras años de separación geográfica y política,  una responsabilidad que asumir para hacer prevalecer  la identidad que nos hace únicos, tan valiosos y fuertes.

 

Como la COMUNIDAD que aún somos pues nos une EL ESPAÑOL Y NUESTRA CULTURA llena de MESTIZAJE debemos SER CONSCIENTES  y sentirnos orgullosos de nuestros PRINCIPIOS y potenciar la esencia del ser humano espiritual, cultural, creativo, social, fraterno y solidario como lo hizo EL HUMANISMO del Imperio Español de Los Reyes Católicos en La Península y en Las Américas cuando dieron UNIDAD LINGÜÍSTICA, de PENSAMIENTO CATÓLICO, de CONOCIMIENTO a LOS PUEBLOS que allí habitábamos; y orgullosos, conscientes sobre todo de la Gran Mujer que gestionó La Externalización de Nuestra Cultura, Conocimiento y Evangelización, La Reina de Castilla, Isabel La Católica”, que se enriqueció aún más, con el MESTIZAJE de las culturas de los países que constituían poco a poco LA HISPANIDAD.“

https://guia-legal.com/derecho-natural-conceptos-clave-para-entender-sus-fundamentos-juridicos/   https://www.conceptosjuridicos.com/derecho-natural/ 

Juntos permanecimos desde 1492  hasta 1808 con la primera independencia y hasta  1880 con la última independencia; casi CUATRO SIGLOS UNIDOS, enriqueciéndonos a través del mestizaje de nuestras culturas. Es muy importante que como LA COMUNIDAD HISPANA que somos  conozcamos nuestro pasado en este presente tan convulso y escrito muchas veces por potencias culturales que han visto siempre en La Hispanidad al otro, al contrario; y así  gestionar EL HERMANAMIENTO  HUMANISTA HISPANO desde LA ACCIÓN iniciada con ese abrazo que muchos hispanos civiles, asociaciones, ongs, fundaciones…queremos tener entre nuestros pueblos. 

Durante los siglos XV y XVIII, muchas de NUESTRAS CIUDADES brillaron con LUZ PROPIA:

-fueron EL CENTRO  del conocimiento en el continente antiguo y en el continente americano, Filipinas  ( https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_de_Oro), ya que Hispania comenzaba su glorioso siglo de Oro, y este legado fue llevado a los virreinatos o provincias de Hispania en  América, Filipinas, Guinea Ecuatorial, Sahara, Portugal, Brasil… a través de intelectuales civiles, religiosos, como así lo demuestra la  primera universidad que se crea en América en 1551, 12 de mayo, “Universidad Nacional Mayor de San Marcos” en Lima, Perú.

Universidad de Guadalajara

http://enciclopedia.udg.mx   https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Universidades_y_colegios_virreinales_en_Hispanoam%C3%A9rica  

Sólo en La Comunidad Hispana ya en 1546, un joven negro, Juan latino se licenciaba en la U. De Granada en la rama de Artes, y en 1562 se convierte en catedrático de Artes; escribió varios libros y tanto Cervantes como Lope de Vega lo elogia en su prólogo del Quijote, o le dedica unos versos, respectivamente.

 

Esta grandeza hispana basada en la nueva concepción del hombre que el Imperio Español imprimió en sus virreinatos, contrasta con la concepción que de los negros se tenía en otros países como refleja la documentación que tenemos del  activista  negro James Howard Meredith  que fue el primer estudiante afronorteamericano estadounidense en 1962 aceptado por una universidad americana de Misisipi, a la que sólo pudo acudir acompañado de alguaciles:

 

-tuvimos y gestionamos un  LENGUAJE VEHICULAR COMÚN, el más hablado en todo el mundo, EL ESPAÑOL. A través del cual se escribieron y realizaron  las primeras gramáticas modernas impresas, para favorecer así “La evangelización” de los misioneros católicos, con los súbditos de la Corona de Los Reyes Católicos tanto en La Península  como en Las Américas:

a)La de El Español de Nebrija (1.444-1.522 humanista español perteneciente a la Escuela de Salamanca que también escribió el primer diccionario de Latín-castellano), el 18 de agosto de 1492 (primera de una lengua neolatina; treinta y siete años después se escribió la primera gramática italiana de Trissimo, cincuenta y ocho años después la primera francesa de Meigret, y cuarenta y cuatro años después la primera portuguesa), con la cual se reglaba “una lengua vulgar” para convertirla en la lengua del Imperio Español. (https://www.fundeu.es/notocia/a-515anos-de-la-pblicacion-de-la-primera-gramatica-castellana-1069/) (https://www.muyinteresante.es/historia/34861.html ). Nebrija escribió la primera gramática del español. Lo novedoso de Nebrija fue “adecuar la escritura a la  pronunciación”, aparte de  descubrir cuáles eran la reglas gramaticales, ponerlas en orden y escribirlas de manera confiable y precisa. Todos los demás países copiaron su modelo.

 

b)La de algunas Lenguas Indígenas  de los virreinatos de Hispania, incluso antes que La Inglesa (1.586), alemana  (1.534):

  • El Qetchua de Perú  (1560 publicada en Madrid y escrita por Fray Domingo de Santo tomás) por ser la lengua más hablada en el mundo andino; existiendo cátedras de quechua en la  U. de San Marcos y en distintos conventos de Lima (de las que salieron obras literarias y teológicas en ese idioma, catecismos para los misioneros)  

  • El Aymara, perteneciente a la familia jaqui lengua hablada por más de 3M de personas que se distribuían en la zona del Lago Tikitaka, el altiplano central de Bolivia, y la región andina de Tarapacá en Chile. Escrita en 1612 por el jesuita Ludovico Bertonio (https://www.memoriachilena.gob.cl)  

  • El Náhuati, macrolengua utoazteca que se hablaba en México y Centroamérica y que Felipe II de Esapaña estableció como idioma oficial del Virreinato de Nueva España en 1570. Fue escrita su gramática en 1531 por los franciscanos (actualmente perdida) y en 1547 la escrita por Andrés de Olmos y publicada. (https://es.m.wikipedia.org).

  • Otras como El Chaima, El Guaraní, El Totanaca, El Otomí, El Purepecha, El Zapòteca, El Mixteca, la lenguas Maya…https://academiaplay.es

c) EL ESPAÑOL tuvo SU SIGLO DE ORO y  fue el precursor de  la Novela Moderna en la Literatura  Universal, gracias a  Cervantes y su “Quijote de la Mancha” . Como Góngora, Lope de Vega y Quevedo lo fueron en la poesía de nuestro siglo de Oro. De hecho tenemos estatuas de Cervantes en casi todo el mundo hispano y se homenajea su día el 23 de abril como el día de El Español.

 https://www.poetica2puntocero.com/gongora-quevedo-lope-mas-enemigos/

https://www.lainformacion.com/arte-cultura-y-espectaculos/don-quijote-por-que-dicen-que-es-la-primera-novela-moderna_09jn8tvc7yf6gs7xzj43i7/

https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_del_Idioma_Espa%C3%B1ol_en_las_Naciones_Unidas

d) La MÚSICA Barroca, entre otras que los Jesuitas españoles llevaron a Hispanoamérica, hoy gracias a varios descubrimientos arqueológicos de hace 50 años se han rescatado miles de partituras de estos religiosos evangelizadores hispanos jesuitas (https://musicaantigua.com/musica-en-las-reducciones-jesuitas-archivos-musicales-de-chiquitos-y-moxos/)

e) La DANZA, LA GASTRONOMÍA…y un sinfín de manifestaciones culturales.  Hoy en día todos los pueblos hispanos han madurado de manera individual durante más de dos siglos de  ruptura de LA HISPANIDAD, pero ese tiempo aún no supera los siglos que estuvimos juntos en la mayoría de los países (desde mitad del s. XV, iniciándose en 1.492 hasta las independencias a finales del siglo XVIII y principios del XIX; excepto con Portugal cuya unión sólo duró desde 1581 hasta 1640) y conseguimos la hazaña nunca antes lograda de ser  LA PRIMERA GLOBALIZACIÓN HUMANISTA e inicio de la concepción del Estado Moderno, del Derecho Internacional con el desarrollo de la Ley del  Mestizaje matrimonial (nunca aceptado antes)  y por lo tanto cultural, abolición de la esclavitud de una nueva concepción del “hombre” que se concebía como “tu hermano, tu igual” como ser con alma cuyas acciones buenas se dirigían desde el conocimiento, la formación, la cultura, al encuentro del prójimo  desde la solidaridad fraterna. Como cualquier Gran Proyecto, este sólo se pudo realizar gracias a tres elementos vinculados a la Motivación y al Interés de las personas que lo integran:

1ºla actitud proactiva de una REINA, Isabel La Católica de Castilla, lideresa, visionaria y católica, de su época.

2º el ímpetu de un aventurero,  el almirante dicen que genovés, Cristóbal Colón.

3º el necesario capital  de  la moneda en vigor, los maravedíes, del destacado colaborador en la tareas financieras de los Reyes Católicos desde 1478, el valenciano Luis de SantÁngel (tan injustamente no mencionado por los historiadores), adelantando un cuento (un millón) y 140.000 maravedíes como anticipo a las pagas que correspondían al genovés;  que como buen mercader y prestamista apostó por la nueva aventura expansionista del Reino de Hispania en pro de una nueva ruta hacia Las Indias para obtener especias. Hoy  la Comunidad Hispana con sus 21 países y Guinea Ecuatorial, la conformamos más de 500 M de personas, con un lenguaje común y oficial, EL ESPAÑOL, siendo esta

a) Una lengua global para las relaciones internacionales.

b) Una lengua para la comunicación:

  • La segunda lengua materna más usada  por número de hablantes, 496 M, más del 6´2 % de la población mundial

  • La tercera en el cómputo global y en  internet.

  • Somos más de 600M hispanohablantes,  de los cuales con 104 M compartimos palabras en español, como Filipinas, Estados Unidos, Marruecos.

  • La lengua más demandada por los estudiantes de idiomas, especialmente en el continente americano (8M), y también en Europa. Se estudia en 107 países.

  • La lengua que los jóvenes filipinos quieren recuperar  su uso.  Sabemos que gracias al lenguaje se construye el PENSAMIENTO COLECTIVO de una Comunidad, y que la riqueza en matices semánticos  de este sólo demuestra lo vivo y actual de este nuestro lenguaje.Hispanos y Lusófonos  que desde 1581 hasta 1640 fuimos todos HISPANIA, actualmente constituimos una gran Familia llamada IBERISMO (Península Ibérica llamada ÍBERA por la civilización griega) que está constituida por estos dos grandes Núcleos, Comunidades. Hoy somos más de 800M de personas.

bottom of page